Contametría - contametria

CONTAMETRIA.ORG
rafael.franco@contametria.org
Vaya al Contenido

Contametría

Fundamentos ontológicos para la construcción del concepto de contametría.

Resumen.

El objetivo de este trabajo es presentar los fundamentos ontológicos, de orden epistemológico y metodológico de la contabilidad, para la construcción del concepto de contametría, o método de indagación social en la dimensión tecnológica de la contabilidad, cuyo fin primordial es la protección del interés público y el desarrollo sustentable, en el contexto de la eficacia social de la representación contable. La práctica contable es producto de la interacción entre los factores de identidad del campo contable, tales como el territorio, la cultura, la población y la economía, en sus relaciones complejas con el ecosistema. Es necesario ir a las raíces del problema, es decir, la manipulación política e ideológica, comenzando por abordar los problemas actuales de la contabilidad, especialmente en el sentido de eliminar la perniciosa práctica de favorecer grupos de interés. La propuesta está fundada en marco de la contabilidad crítica, y hace hincapié en la naturaleza multidimensional y heteroglósica del discurso contable, en el sentido de Bajtín.


Crítica de la Representación contable.

Resumen.

Los autores de este artículo discuten el problema de la verdad contable en una perspectiva histórica. La argumentación se apoya en dos líneas diferentes de literatura: la teoría de los órdenes de simulacro de Baudrillard (1981) y la perspectiva de Macintosh (2000) que busca aplicarla en la teoría de la contabilidad financiera, con el propósito de estudiar el estatuto ontológico de la información en los reportes de ganancias. En su campo de estudio, ellos utilizan las cuatro fases del signo de Baudrillard (el reflejo de una realidad profunda, el enmascaramiento y desnaturalización de una realidad profunda, el enmascaramiento de la ausencia de realidad profunda y el puro simulacro). Cada una de estas fases corresponden a su vez a los cuatro épocas de los signos contables: Realidad Profunda (Feudalismo), Falsificación (Renacimiento), Producción (Revolución Industrial) y Simulación (época actual). Como hipótesis de trabajo, se plantea que la verdad no se encuentra sino que se fabrica en la sociedad contemporánea, dando así cabida a una “contabilidad oportunista”, la cual está repleta de casos de verdades, mentiras, engaños e imposturas, en materia de representación contable, desde un punto de vista filosófico y de la eficacia social. ¿Qué esperan los autores de su investigación para proteger el interés público? Además de un deseo colectivo de saber lo que está pasando con la representación contable, con pasión epistemológica, su investigación es especialmente útil en sus conclusiones, que ponen en claro el estado de la cuestión sobre las necesidades respecto a una mejor integración social de la representación contable sobre una base ontológica. Los autores analizan especialmente la perspectiva de Macintosh, concordando con él que la representación contable debe estar orientada por objetivos sociales, pero se apartan de la teoría del ingreso limpio. Así postulan que una posible solución a tan abstruso problema es no confundir medición y valoración contables: el fundamento de la medición contable es la realidad material (la riqueza), en tanto que la valoración contable debe estar fundada en la realidad social para la protección del interés público.


El problema de la verdad y la contabilidad.

Resumen.

El presente artículo exploratorio indaga sobre el problema de la verdad en los campos de la cultura, la ciencia y la filosofía, con el objeto de buscar respuestas en la relación verdad-contabilidad. Se aborda el significado de la verdad en el cristianismo con la intención de entender las relaciones de esta frente a la dogmática como cuerpo de doctrinas a partir de la preconcepción de que la contabilidad se pueda caracterizar de esta manera y en tal circunstancia la verdad contable se caracterice como esperanza, como confianza o como justicia. En verdad la regulación en el mundo de las prácticas le otorga a la contabilidad un carácter dogmático. El estudio de la verdad en la filosofía es una indagación sobre otras perspectivas para su comprensión en la contabilidad que puede centrarse en la historia de las teorías, escasas pero existentes en la contabilidad e iluminadoras en un proceso de construcción teórica o en una crítica de las teorías y prácticas del presente que puede permitir la construcción de interpretaciones que superan el campo del positivismo para abordarlo desde alternativas crítico-interpretativas en que tiene mayor relevancia la hermenéutica que la epistemología. También se aborda el problema de la verdad en la ciencia como perspectiva alimentadora del proceso constructor. El escenario de mayor análisis resulta siendo el de la verdad en las prácticas contables determinadas en las regulaciones en donde prevalecen relaciones de correspondencia, coherencia, justificación e interés. Queda, sin embargo, una gran deuda en la verdad de las prácticas contables correspondiente a usos y costumbres que muy frecuentemente se separan de las regulaciones.



Crisis del paradigma de utilidad.

Resumen.

Este es un tema novedoso, socialmente complejo en momentos de consolidación de modelos globales orientados al incremento de la productividad, cuya base fundamental es la normatización, entendido el término en su sentido pragmático, de estandarización de procesos. Las grandes corrientes reguladoras representativas de los enfoques anglosajones, norteamericana e internacional aportan gran base social y reconocimiento político al paradigma de utilidad y su producto, la regulación contable, tan enfocada a los estados financieros y hasta ahora distante del proceso contable, característica que se modificará por lo menos en Estados Unidos. […]

Muchos argumentarán que estas reflexiones constituyen una reflexión prospectiva, están equivocados, corresponden al aquí y al ahora. La verdadera frontera en el desarrollo de la contabilidad se ubica en la ruptura epistemológica con sus obstáculos y ella se fundamenta en su definición como disciplina social, dejando atrás los lastres de lo jurídico y lo económico.



Aportes del posestructuralismo y
el posmodernismo al desarrollo
del pensamiento contable.

Resumen.

Este documento constituye una revisión de literatura contable desde perspectivas posestructuralistas y posmodernistas, a partir de la producción intelectual de Norman Macintosh. Se basó en la hermenéutica como recurso metodológico para desentrañar la realidad profunda de los planteamientos de Macintosh, sus fuentes filosóficas y los criterios de pensadores de su tiempo. La actividad interpretativa de Macintosh parte de la teoría literaria, avanza al estructuralismo y, luego, al posestructuralismo donde aborda la aplicación de la deconstrucción. El último escenario posestructuralista es la contabilidad heteroglósica, considerando que un texto tiene diferentes lecturas, que permiten diferentes interpretaciones para diversos usos.

El siguiente nivel de análisis lo constituye el giro posmoderno, presentando interpretaciones de la contabilidad como dispositivo de poder, que permite controlar, a partir de la idea de panóptico, según la cual, se pueden vigilar las acciones de una población en un determinado espacio, sin ser observado, desarrollando una comunidad disciplinaria. Finalmente, Macintosh afirma que los informes perdieron sus referentes reales constituyendo un sistema de signos autorreferentes, presentándose la confusión de sujeto y objeto, sustanciando los conceptos. A partir de esto, se desarrollan argumentaciones sobre la verdad, que no es un valor absoluto, es diversa, un asunto de perspectiva, parcial e interesado.

La obra de Macintosh explica problemas de teoría e información contable, pero deja dos asuntos en deuda. No devela los procesos de medición y valoración, los considera una acción unificada, dejando velos sobre la comprensión de problemas relacionados con la verdad, la riqueza y la propiedad; sus análisis
de la contabilidad como dispositivo de poder sólo consideran la acción de vigilar y castigar en una dirección, del poderoso al subordinado, ignorando su potencia política que permite el control ciudadano sobre las empresas.



Sociodicea contable en evolución.

Resumen.

Este es un tema novedoso, socialmente complejo en momentos de consolidación de modelos globales orientados al incremento de la productividad, cuya base fundamental es la normatización, entendido el término en su sentido pragmático, de estandarización de procesos. Las grandes corrientes reguladoras representativas de los enfoques anglosajones, norteamericana e internacional aportan gran base social y reconocimiento político al paradigma de utilidad y su producto, la regulación contable, tan enfocada a los estados financieros y hasta ahora distante del proceso contable, característica que se modificará por lo menos en Estados Unidos. […]

Muchos argumentarán que estas reflexiones constituyen una reflexión prospectiva, están equivocados, corresponden al aquí y al ahora. La verdadera frontera en el desarrollo de la contabilidad se ubica en la ruptura epistemológica con sus obstáculos y ella se fundamenta en su definición como disciplina social, dejando atrás los lastres de lo jurídico y lo económico.



Teoría del régimen internacional en contabilidad.

Resumen.

Este escrito, trata sobre Realismo y Estándares Internacionales de Contabilidad. Pretende develar los fundamentos del proceso de regulación en el campo de los servicios contables que el sentido común, considera producto de investigación científica, derivado de la construcción de descripciones de la realidad económica que fundamentan predicciones dinamizadas por una acción comunicativa. El enfoque metodológico soportado en hermenéutica, construye una comprensión del fenómeno, busca conocer sus causas y dinámicas, apelando a interpretación histórica, buscando en ella los orígenes y contenidos de la regulación contable como mecanismo de incorporación a, y de los mercados globales, desde estrategias de relaciones internacionales basadas en cooperación.

El proceso interpretativo, permite entender la regulación desde una perspectiva de realismo, confirmando prácticas de segmentación cognitiva para transformar la contabilidad de bien público, en mercancía para satisfacer intereses de los agentes del financiamiento empresarial, abandonando el campo de la descripción, propio de la contabilidad como historia, desplazándola a la predicción por expectativas derivadas de valoraciones ancladas en el pasado y medidas en el futuro. No existen,en la regulación, estructuras hipotético-deductivas ni teleológicas en la perspectiva de las metodologías de construcción, que son políticas; ni bases epistemológicas, lo prevaleciente, es la instrumentalización de intereses y valores.



La polémica Macintosh-Mattessich.

Resumen.

Este artículo realiza avances en estudios interdisciplinarios, tales como: las ciencias orientadas por objetivos estratégicos, v. gr.: las ciencias militares y las ciencias contables. La comprensión de la polémica Macintosh-Mattessich sobre los conceptos contables de ingreso y capital permanece sin resolver en la actual teoría de la representación contable. El artículo plantea que el problema es imposible de resolver mientras se confundan los conceptos de medición y valoración contables. Por lo demás, la aplicación del método hermenéutico permite ubicar el debate de dos corrientes de pensamiento, el objetivismo y el subjetivismo, en sus múltiples dimensiones ontológica, epistemológica, metodológica y social. Macintosh y sus seguidores se ubican en el enfoque subjetivista, mientras que Mattessich adopta una posición ecléctica mediante la cual sustituye el determinismo fundado en la dualidad causa-efecto por un razonamiento instrumental con fundamento en la dualidad medios-fines, reconociendo la acción humana en el desarrollo del conocimiento, basado en su método normativo condicional, en la búsqueda del justo medio aristotélico para el trabajo científico.



«Accountics», antecesor histórico de «Contametría».

Resumen.

La aparición del concepto Contametría en el lenguaje del campo contable es reciente y claramente adjudicable; su aparición en los años ochenta, como una de las pocas propuestas aplicativas de la reflexión en teoría contable en términos de un modelo contable (contabilidad integral), ha marcado la constitución de todo un programa de investigación con orientación formal. Sin embargo, la necesidad de rastrear por trabajos o desarrollos previos, que puedan ser relacionados con puntos fundamentales de la propuesta contamétrica, es válida en la medida en que permiten construir líneas de análisis sobre ésta, en las que se evidencien coincidencias fundamentales, divergencias conceptuales, visiones aplicativas e implicaciones profesionales y sociales que enriquezcan el programa. La aparición del uso «Accountics» en la evolución del antecesor del AICPA (American Institue of Certified Public Accountants por sus siglas en inglés), la AI (Acounting Association por sus siglas en inglés), dentro del periodo denominado "Preclásico" del desarrollo del pensamiento contable norteamericano, constituye un acontecimiento fundamental en el trabajo genealógico histórico de la Contametría, el esfuerzo por resaltar la necesidad de construir bases para una comprensión no fragmentada de la contabilidad, junto con la identificación de la necesidad de fortalecer los desarrollos relacionados con la medición contable, lo hacen fundamental para el desarrollo actual y futuro del programa contamétrico.





Prólogo a la 3ª edición.

    Hace nueve años vio la luz la primera edición de esta obra, en momentos en que se dinamizó la regulación contable en Colombia, proceso que ha manifestado su mayor energía en la década de los noventa. La regulación contable ha monopolizado la práctica, la formación y la actualización profesional, ha sustituido a la investigación, la reflexión y el debate académico, colocándose como centro de interés del establecimiento contable.
   
   Los términos armonización, normalización y con menor frecuencia regulación, se incluyen en todo discurso académico, evento profesional y especialmente los dos últimos de una manera indiscriminada, canjeándose con facilidad el uno por el otro. Las acciones de investigación sobre elementos tan importantes como objeto y método, leyes generales, creación de una teoría general de la contabilidad entraron en un proceso de desaparición y solo constituyen acción de muy contados investigadores que escaparon a la influencia de la ola reguladora y se concentran básicamente en la academia. Con esta excepción la regulación, mal llamada normalización barrió de las mentes las inquietudes investigadoras alternas, se hizo monopolio de la preocupación de usuarios, practicantes, formadores e investigadores en contabilidad.

  Repensar las reflexiones teóricas de CONTABILIDAD INTEGRAL se convirtió en una necesidad, obliga a reconsiderar muchos conceptos, especialmente en las reconstrucciones históricas, permitiendo ampliar develaciones en el sentido de que el tradicional discurso contable canjeó regulación por normalización, técnica por ciencia, saber por hacer y lo recubrió de una envoltura argumentativa que lo hizo parecer ciencia, normalización y tecnología. El texto es sustancialmente ampliado y la reconstrucción histórica incluye complementos importantes como la experiencia continental europea, un analítico seguimiento de la situación colombiana que no es muy distinta de la de otras naciones latinoamericanas. El modelo de CONTABILIDAD INTEGRAL permanece con algunas modificaciones conceptuales y técnicas determinadas por la evolución del pensamiento, variaciones del entorno o correcciones semánticas; no podía ser de otra manera puesto que como modelo alternativo empieza a encontrar aceptación, alimentando la creación de organizaciones contables especialmente en el sector público y los discursos académicos de varias instituciones educativas que en buena hora presionaron la aparición de esta tercera edición.
    Colombia asiste desde hace un considerable período, a un proceso al parecer incontenible de regulación, ante la actitud receptiva, indiferente y sumisa de la profesión contable. El proceso ha tenido un impulsor solitario que ganando auditorio gubernamental, se esfuerza por alcanzar reconocimiento legal para un artefacto conceptual conocido como "Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados", los cuales pretenden convertirse en parámetro único para la construcción y manejo de la información económica.

La moda reguladora es de vieja data en el mundo, incluso se le ha tratado de pasar por Normalización, concepto este derivado de la ciencia y comportante de elementos sustancialmente diferenciados, como habrá de describirse. El proceso regulador se remonta a las antiguas sociedades contables de las repúblicas italianas, consolidándose después por la cohesión gremial y el reconocimiento gubernamental, primero en Europa, luego en los Estados Unidos de América y su posterior difusión o imposición generalizada.
 
 
   La relativa juventud de la profesión contable colombiana no puede continuar siendo el argumento justificante de la pasividad frente al fenómeno. La regulación se ve avanzar como un proceso normal porque entre ella y la práctica rutinaria no existen diferencias de fondo; la coherencia entre los conocimientos y procedimientos manejados por los contables y los contenidos reguladores evitan despertar controversias alrededor del asunto. La práctica profesional direccionada desde las grandes firmas contables y el proceso académico repetitivo, rutinario, procedimental y esquemático, crearon las condiciones para eliminar las posibilidades de reflexión científica y en tal circunstancia los contenidos de la regulación son vistos con naturalidad e indiferencia, no constituyen planteamientos alternativos ni suavemente discordantes en relación al conocimiento establecido.
 
 
    Dedicar un corto tiempo a reflexiones sobre el problema de la regulación contable es una obligación inexcusable cuando entran en vigencia los términos legales para la adopción obligatoria del siguiente paso de la reglamentación de la contabilidad, que puede comportar mayor impacto que los desarrollos anteriores, y al mismo tiempo debe recoger un amplio consenso en procesos de discusión, porque se puede estar reformulando el camino recorrido.
 
 
  El tema debe afrontarse con rigor, no puede ser la improvisación o la mecánica traslación o adaptación, el método que oriente un proceso de tan profundas incidencias sociales y económicas. El primer elemento del tratamiento riguroso es la comprensión del hacer en su verdadero significado, sin alimentar ilusiones cientificistas realmente ausentes, porque de lo que se trata es de regulación no de normalización. Estos términos han sido tradicionalmente sinónimos en el lenguaje contable y cuando eventualmente se cuestionó sobre las "relaciones de la contabilidad académica y la contabilidad práctica" el interrogante fue eludido con más disculpas que fundamentos.
 
 
   Este es un asunto capital de la práctica, la investigación y la educación contable. Se puede aventurar una hipótesis: el desconocimiento de esta problemática ha constituido un obstáculo epistemológico fundamental para el desarrollo del conocimiento contable no solo en nuestro país sino en el universo de los pensadores de nuestra disciplina, nos ha llevado a confundir contabilidad y contametría y en gran medida ha sometido el conocimiento a la dictadura del registro.
 
 
    Esta clarificación de partida permite la comprensión de los actuales desarrollos de la regulación contable como fruto de prácticas descriptivas, descriptivo-predictivas, o teleológicas, fundamentadas en conceptualizaciones ajenas, tomadas de la llamada investigación de operaciones en la escuela británica o administración científica en la versión norteamericana, pero en común soportadas sobre el concepto de modelo, cuando no son procedimientos empíricos elementales, guiados siempre por el fundamento "normativo" tácito o expreso de "Acción con Arreglo a Fines", bastión del conocimiento social occidental.
 
 
   Estos fundamentos teóricos son básicos para la interpretación crítica de la experiencia regulativa que no es tan escasa y contemporánea como pudiera pensarse a vista simple. Identificar los compromisarios de la regulación y sus intereses en el mundo social y las formas de apropiación del mundo material es el parámetro que permite la comprensión de los desarrollos regulativos, sus objetivos, virtudes y carencias; principalmente la intervención del estado en el proceso regulador explica los niveles regulativos que han superado la orientación general para llegar a la adopción de la regla específica, determinación de procesos operacionales haciendo de la disciplina regulada una actividad que pierde incluso el contacto con los mundos material y social, transformándola en un oficio simplemente funcional, en una servidumbre del derecho.
 
 
  La aproximación a esta vivencia regulativa permite identificar los obstáculos fundamentales al proceso y replantear el camino en la perspectiva de la materialización de una teoría de la acción comunicativa que vincule al conocimiento contable simultáneamente los elementos constitutivos del mundo social, del mundo material y por primera vez del mundo subjetivo en que se encuentran los conocimientos científicos hoy desvinculados del proceso regulador.
 
 
   Por esta vía se ascenderá del nivel regulativo característico del aquí y ahora, con sus contenidos estructurantes de un paradigma de intereses y valores, principio inherente al programa teleológico, a un nuevo estadio: el paradigma de la acción comunicativa que conjuga intereses y valores con conocimiento, integra los mundos material, subjetivo y social en que vivimos, permitiendo el conocimiento de una realidad cierta.
 
 
   Los planteamientos aquí expresados constituyen una iniciación al problema, previsora de complejidades y riesgos del proceso regulativo que se materializa en la expedición de normas mediante las cuales se regula la contabilidad en general (Decreto No.2649 de 1993) y se adopta el "Plan Único de Cuentas" (Decreto 2195 de 1992 y sus modificaciones), con un sentido crítico que busca nuevas perspectivas para el progreso del conocimiento, antes que protagonismo en el proceso regulativo.
 
 
   La regulación a nuestro medio apareció tardía en el área privada, pero también dependiente, ligada a las concepciones más obsoletas de la contabilidad, muy especialmente al llamado paradigma jurídico, que le imprime toda su concepción patrimonialista. Primera característica fundamental de la regulación.
 
La regulación también se caracteriza por un proceso de permanente improvisación, que imprime a las reglas determinadas un carácter de provisionalidad extrema; no alcanzan a entrar en plena vigencia cuando ya se han modificado. Esta circunstancia se puede verificar con la expedición del decreto 2160 de 1986, aplazado en tres oportunidades antes de su vigencia parcial y modificado sustancialmente para posibilitarlo. En momentos en que es derogado en su integridad el decreto 2160/86 nunca tuvo plena vigencia, uno de sus artículos, el 48, fue objeto de permanentes aplazamientos.
 
 
   En el mismo sentido de improvisación se desarrolló la implementación de los ajustes integrales por inflación, los cuales aún continúan siendo objeto de tergiversaciones jurídicas para "corregir" errores técnicos y de equidad, a través de la doctrina oficial; no es distinta la situación de la reglamentación de los libros y papeles de comercio. Toda esta legislación es recopilada y armonizada en una nueva norma, el decreto 2649 de 1993, cuyo análisis es objeto parcial de este trabajo.
 
 
   Estas formas regulativas en general se sitúan en el camino de luces orientadoras, muy propio de los enfoques anglosajones y es complementado, tal vez sustituido por un enfoque más vinculante, el enfoque de sendero conductor, propio de la regulación continental europea. La manifestación de este nuevo enfoque se materializa en la expedición de "Planes Únicos de Cuentas", iniciando con el decreto 2195 de 1992, que en la práctica tampoco tuvo oportunidad de ponerse en vigencia; cuando esto tenía que ocurrir, fue reemplazado por una nueva norma, el decreto 2650 de 1993, mediante el cual se pretende corregir la improvisación y errores del primer intento, sin lograrlo, requirió un segundo maquillaje a través del decreto 2894/94 y luego varios subsiguientes.
 
 
   La indiferencia profesional es la mayor responsable de estas improvisaciones y errores, los contables han sido seguidores, aplicadores de normas, antes que gestores de su formulación. A ello contribuye el gran aislamiento de los investigadores e instituciones de investigación, marginados por el estado y por una organización profesional antidemocrática e ilegítima, preocupada por aspectos protagónicos e ignorante de los problemas del saber. Frente a este panorama se pretende realizar un análisis del estado actual de la regulación, no desde la estrecha visión de sus propios contenidos, sino con un criterio ampliado a las concepciones de la regulación y la evaluación crítica a través de la identificación de intereses y valores.
 
 
   Espero que este esfuerzo en la divulgación de CONTABILIDAD INTEGRAL encuentre el mismo o mayor reconocimiento que los anteriores, por parte de la comunidad contable y que la "piratería" No tenga nuevamente su aparición impulsora de la difusión pero trágica en el reconocimiento material de los esfuerzos de los escritores.







Sistemas contables enredes normativas complejas.

Una discusión interinstitucional sobre sistemas de información en un marco regulativo complejo, realizada con motivo del 3er Simposio Internacional de Contametría, en la Universidad Libre. Abril de 2016.


Del gobierno corporativo a la regulación contable empresarial.

UEl escenario del ejercicio profesional se ubica en lo público como espacio socio político en que interactúan la información, el interés público y la construcción de confianza.



Lo público y pistemas de información.

La regulación contable empresarial está determinada por la estructura del gobierno corporativo en la empresa y éste se define como el conjunto de reglas que conforman la estructura y funcionamiento de una organización. En estas circunstancias la regulación contable empresarial está integrada por la doble influencia del marco jurídico nacional e internacional, de una parte, y los intereses hegemónicos de los diferentes grupos de interés, por la otra parte.

La contametría como espectativa métrica de las finanzas.

Conferencia sobre "La Contametría como expectativa métrica de las finanzas, número de la realidad y acción de la sociedad", presentada por el profesor Jorge Manuel Gil en el 3er Simposio Internacional de Contametría, Organizado por la Universidad Libre entre el 21 y 22 de abril de 2016



Una teoría de la clasificación.

La contametría se ha conceptuado como tecnología de la contabilidad y se ha estructurado en cuatro dimensiones: social, instrumental, temporal y praxeológica. La tecnología constituye aplicación de teorías del conocimiento y en tal circunstancia existen vacios conceptuales para su desarrollo, lo cual justifica la construcción de una teoría de la clasificación contable como factor determinante de la dimensión instrumental, falsando paradigmas que la consideran una forma de medición cuando no solamente la restricción a los elementos de los estados financieros. La clasificación se determina con base en objetivos de información y estos se basan los elementos de la dimensión social y los diversos usuarios



DESCRIPCIÓN

TEXTOS

VIDEOS

INFOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA
Regreso al contenido